𝐌𝐀𝐂𝐑𝐎𝐁𝐈𝐎𝐓𝐈𝐂𝐀

La doctrina macrobiótica está basada en un conjunto de normas y consejos orientados a perseguir una vida saludable y duradera. Fue el japonés Georges Ohsawa, su creador, quien en 1957 dio a conocer al mundo occidental esta teoría. Aunque  fueron Michio Kushi y Aveline Kushi  quienes posteriormente la difundieron.

La alimentación macrobiótica está basada en la medicina china y el budismo zen, donde la salud es sinónimo del equilibrio entre los principios yin (femenino: frío y oscuro) y yang (masculino: caliente y luminoso), los cuales están presentes en toda la naturaleza.

El aspecto positivo de este tipo de alimentación es que induce un concepto de alimentación saludable.

Según esta filosofía, la ausencia de enfermedad existe cuando estos dos principios se encuentran en equilibrio, y se logra dicho equilibrio mediante una alimentación adecuada, la tolerancia y la serenidad espiritual.

Esta teoría establece una dependencia y relación absoluta entre el estado de ánimo y la alimentación.

Características de la Dietética macrobiótica:

Los cereales integrales son el 50 % del total de los alimentos diarios: arroz, mijo, trigo, avena, cebada, cuscús, centeno, trigo sarraceno y maíz.

Las hortalizas y vegetales cocidos abarcan el 25 % de la ingesta diaria, Se toman una o dos tazas de sopa al día ya sea de miso o tamari (salsa de soja), a las cuales se le añaden normalmente vegetales o algas.

Las legumbres deben consumirse hasta un 15% del total de la comida del día.

Con respecto a las proteínas animales, se permite comer pescado blanco dos veces a la semana, y solo están permitidas las carnes de pollo y pavo de manera excepcional, ante algún compromiso.

Huevos: uno cada diez días.

Frutas: se debe tomar fruta cocida o seca, a veces fresca, siempre y cuando se goce de buena salud.

Bebidas o líquidos: siempre después de las comidas, pero nunca durante. Se debe beber de a sorbos.

Las más adecuadas son el té de tres años (té Bancha o té kukicha) y el café de cereales. Si se bebe agua, debe de estar preferiblemente tibia.

Los alimentos que no pertenecen a este tipo de alimentación y que según ella deben evitarse son:

las carnes rojas

las grasas animales

productos lácteos

azúcares

los tomates, las berenjenas y las patatas

frutas: las tropicales y los zumos

condimentos y especias fuertes y picantes

alimentos refinados

alimentos con conservantes y colorantes añadidos

La alimentación macrobiótica se distingue de otras formas naturales de dietas por varias razones:

Usan específicamente miso y algas marinas,  kuzu, ciruela umeboshi, y muchos elementos de demás la alimentación japonesa.

Se debe masticar mucho la comida, ser sobrio a la hora de comer y beber.

Las comidas deben llevarse a cabo en ambientes serenos y sin ruidos o bullicios.

Los comentarios están cerrados.