Plantas medicinales y la obesidad postmenopáusica

obesidad en postmenopausia y fitoestrógenos

Los fitoestrógenos se han utilizado siempre para tratar las dolencias originadas por  la menopausia. Su uso tradicional asentó las bases sobre su potencial terapéutico en la salud femenina, originando aplicaciones modernas como alternativas más seguras a la terapia de reemplazo hormonal.

Los estudios en vivo e in vitro ponen de manifiesto que los fitoestrógenos de plantas como la soja, el trébol rojo y la albahaca de clavo de olor emplean diversos mecanismos que contribuyen a contrarrestar los cambios metabólicos asociados con la menopausia, incluida la obesidad postmenopáusica porque unen los receptores de estrógenos, imitando los efectos estrogénicos e induciendo respuestas celulares relacionadas con el metabolismo. Inhiben la adipogénesis -formación de células grasas- y la lipogénesis -su almacenamiento-. Potencian la termogénesis y la lipólisis (descomposición de grasa).

Estos resultados necesitan ser confirmados en estudios clínicos rigurosos, a gran escala, que evidencien su eficacia, y permitan determinar la dosis adecuada y evaluar las posibles interacciones con las terapias convencionales.

Referencia: Liu J, Akter R, Rupa EJ, Van-An H, Li J, Yang DC, et al. Medicinal plants for the treatment and prevention of post-menopausal obesity: a review. Front Pharmacol. 2025; 16: 1564131. doi: 10.3389/fphar.2025.1564131. 

Los comentarios están cerrados.