Un estudio publicado en la revista Arthritis & Rheumatology ha comparado la eficacia in vitro de dos medicamentos utilizados contra el dolor causado por la artritis (ibuprofeno y betametasona) y el jengibre.
El resultado del estudio concluyó que esta planta es tan eficaz como la betametasona, pero sin sus efectos secundarios detallados en el prospecto,como alteraciones de la visión, ganancia de peso, falta de aliento, depresión, mareos, pancreatitis, arritmias, debilidad muscular, hipertensión, dolor de cabeza, ansiedad, alteraciones del sueño, etc..
Este estudio americano ha sido re-confirmado por las investigaciones de la doctora Krishna C. Srivastava, de la Universidad Odense (Dinamarca). La doctora administró diariamente pequeñas dosis de jengibre durante tres meses a pacientes con artritis y la mayoría respondió con una disminución del dolor, inflamación y rigidez matutina.
Para Srivastava, el jengibre es preferible a los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINES porque no solo bloquea las prostaglandina y leucotrienos inflamatorios, sino que posee efecto antioxidante por lo que disminuye los síntomas de inflamación en el líquido sinovial que baña las articulaciones.
Un tercer estudio, publicado en la revista Pain Journal, demostraba la eficacia del jengibre contra el dolor muscular causado por la actividad física.
Las investigaciones médicas que se realizan con jengibre utilizan extracto de esta raíz en dosis de 250 mg, o bien raíz cruda o cocida en dosis de unos 2 gramos.
• El jengibre se puede añadir a sopas, ensaladas, zumos de frutas y hortalizas, infusión y en forma de extracto líquido o cápsula (entre 150 y 250 mg).